Ir al contenido principal

En Corto - Ambulantaje, Rutas Certificadas y Transporte Público

El ambulantaje pasa por la desigualdad económica. No es la primera vez ni la última que vemos operativos que tratan de imponer cierto orden pero sin fuentes de trabajo, es difícil que los ambulantes, sean clientela electoral o no, renuncien a su fuente de ingreso. No ha habido una conexión con los habitantes del centro de Guadalajara. Seguramente habrá algo de sabiduría en qué no se quiere ver en el centro (artículos robados, mercancías ilegales chinas) y lo que sí se quiere ver (giros tradicionales, comida). Recurrir a dispersar comerciantes informales con policía estatal y gases lacrimógenos no solamente es represivo, es una falta de oficio político tremenda.

Foto de Notisistema
El aumento al transporte público mediante certificación nos deja ver que el enfoque técnico de gobierno y partidos está agotado. El problema es claro y está sobrediagnosticado. Los organismos técnicos y observatorios, sin dientes, no hacen más que decirnos lo que ya sabemos: el transporte público es malo y necesita mejorar. Es necesario abrir el debate político (no técnico) serio y hablar de cosas tabú, como estatizar rutas que no sean rentables, según nos dicen los propios concesionarios y mejorar rutas que son un problema social, como la ruta 380 que traslada a miles de personas.

Puntos mínimos para la mejora del transporte:
  • Integrar un sistema de transporte, mediante el trasbordo: comprar un boleto, poder tomar varios camiones.
  • Un sistema de abonos semanales, mensuales y anuales para que se tenga predictibilidad en los ingresos y ganancias.
  • Que quien más use el transporte pague menos: discutir un subsidio a trabajadores del extrarradio de la Zona Metropolitana.

Ya basta de que quienes son más desaventajados económicamente paguen los platos rotos de un sistema de transporte defectuoso, corporativizado y privatizado. Incluso a quienes tienes carro les afecta: hay miles de horas-hombre perdidas en el tráfico. Estos costos invisibles hacen de Guadalajara una urbe poco efectiva y deshumanizada. Abramos el debate político, el tiempo de lo técnico ya pasó.

Lo más leído de Rodrigo Cornejo:

Reseña: "Los de Abajo" de Mariano Azuela

Antes de que Azuela decidiera cambiar su estilo a uno más surreal y psicológico, escribía un poco como Hemingway. Aunque él lo antecede, Hemingway tenía un objeto del deseo más noble y náutico que la revolución mexicana - el mar cubano. Azuela supo lidiar con lo que tenía enfrente en 1915 con un lenguaje directo y seco. No por ello es plano. Narrar como cae al suelo un federal al que habían "acostumbrado a no comer" es una estampa que brilla por su simpleza pero que también es dura y corroe. La conciencia de la violencia en medio de mezquites y nopales emerge de este libro. No se disculpa por existir. La revolución no civilizó a México, solamente desplegó fuerzas humanas y montaraces contra los intentos de modernizar el país a punta de esclavitud. Las 'limpiadas' que hacían al llegar a los pueblos los personajes de Azuela al principio son nobles pero culminan en una banda de pistoleros que cepillan el poco maíz de un campesino solamente porque pueden. Nadie gana ...

Reseña: El rey viejo de Fernando Benítez

Es un azar. Los que nos eran leales nos traicionaron, los que fueron traidores pueden salvarnos. no sabemos ya nada de nada. — Extraño país el nuestro. — Es un país corrompido hasta la médula de los huesos -suspiró. Enrique a Carranza, en medio de su huída. El sueño y desencanto de un burócrata con aspiraciones de intelectual perfila muy bien el momento de quiebre que tal vez pasaron los secretarios de este nuevo régimen. Ellos, al igual que Enrique, el burócrata de El rey viejo, fueron violentamente atravesados por la crudeza de la política mexicana cuando creyeron que podían acceder a las glorias del gobierno y hacer historia sin penurias o dificultades. "No hay un gran mexicano que no sea o haya sido un fugitivo". No me simpatiza la causa legalista de Carranza pero la corta novela ayuda a forjar una extraña empatía del orden ante el caos de los mexicanos que no se cansaban de guerrear entre ellos, cambiando de bando conforme la necesidad, la codicia y ...