Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Economía Política

Estamos cultivando, disculpe las molestias

“Los niñitos macilentos Que habitan allá en los cerros Más que vivir agonizan Entretejiendo sus sueños Contésteme tío juan No se me quede callado Conteste si no hay razón En que sigamos luchando” “ Perdóname tío Juan ”  Alí Primera La confrontación campo y ciudad es añeja. Con la emigración masiva del campo a las capitales se vacían comunidades y si las cosas marchan bien se crean clases medias. Con el tiempo esas clases medias pierden toda conexión directa con lo rural y muchos de sus integrantes se convertirán en clases medias ilustradas. En el México de 1921 la población rural era de casi 10 millones de habitantes mientras que la urbana solo alcanzaba los 4 millones y medio. En 1960 se igualan ambas poblaciones. Diez años después la población urbana da un salto enorme para casi duplicarse y de ahí en adelante dominarán las ciudades. A pesar de este desbalance las ciudades mexicanas dependen alimentariamente de las zonas rurales e incluso de la constante migración para la construcc

Columna: La pandemia y el sistema-mundo (II)

En nuestra última entrega hablamos del necesario abandono de la evaluación del gobierno con las herramientas de la administración de empresas. La medición empresarial ha sido utilizada para abogar por todo tipo de negocios con dinero público y para sacrificar vidas y esperanzas humanas en aras de la eficiencia. Entre esa entrega y esta, la realidad nos alcanzó y surgió una polémica alrededor de la medición del PIB y un ensayo de 30 páginas del Presidente explicando la nueva política económica. En ese ensayo, el Presidente ya perfila un incremento de la demanda agregada como consecuencia de la continuación del incremento de poder adquisitivo de las clases bajas y la realineación de la planta productiva e industrial a la de EE.UU. Ambas respuestas (una programática y de convicción, la otra pragmática y de coyuntura) dan claves de hacia dónde apuntará la respuesta mexicana al shock del COVID-19. La queja más frecuente de los analistas y académicos organizados en A.Cs que ofrecen ded

Reseña: ¿Quién debe a quién? Deuda ecológica y deuda externa de Olivares y Alier

Este libro es un pequeño panfleto acerca de dos conceptos entrelazados: los recursos naturales y la deuda externa de los países periféricos. En su breve introducción, los autores conceptualizan el concepto de deuda externa y deuda odiosa (o eterna). Los autores trazan el origen de la deuda de los países periféricos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) a la especulación financiera: nos remite al exceso de petrodólares de EE.UU. y la necesidad de colocar este capital improductivo excedente y hacerlo rentable de alguna forma. La forma que los países desarrollados encontraron de 'deshacerse' de este dinero fue prestarlo a países pobres, muchas veces con tasas de interés usurarias. No solo fueron el FMI y el BM, decenas de bancos privados se montaron en la ola y prestaron dinero también, bajo condiciones similares o incluso peores. Se explica brevemente cómo funciona la balanza de pagos de un país y las marcadas diferencias entre el sur (que exporta rec

La pandemia y el sistema-mundo (I)

Esta es la primera entrega de una serie de columnas acerca de la economía política de la Cuarta Transformación. Muchas personas han expresado el deseo de que después de la pandemia “el sistema cambie”. Este resurgimiento de la pulsión voluntarista obedece a que el Covid-19 ha sido el ejemplo más claro durante esta década de la desigualdad económica, la pobreza y el fallido modelo económico neoliberal. El mercado mostró su incapacidad para dirigir insumos médicos a donde más se necesitaban por sí solo. También se demostró el enorme fallo de la gestión neoliberal de la ciencia, con la privatización de la investigación y desarrollo y sus papers de acceso restringido vendidos por decenas de dólares a pesar de que fueron financiados con impuestos de todos. Estos ejemplos traen a debate de nuevo las críticas voluntaristas de siempre, pero que están vacías de proyecto y de pasos concretos para caminar hacia adelante. Si bien en las contradicciones del sistema económico están las claves para s

Videocolumna: Transformar la sociedad ante el COVID-19

Por el bien de todos, primero los pobres. Son momentos de unidad en la coincidencia y de transformar, posterior al COVID-19, lo que sabemos que no sirve.

Economía Política de la Transformación

Para hablar de economía y de la organización de la sociedad, debemos de remitirnos a la economía política. Cuando hablaba del estudio de las relaciones de producción también me remito al análisis de relaciones no solamente de la producción, sino las relaciones sociales entre quienes tienen a su cargo los bienes de capital, esos que son necesarios para que los obreros, herreros, fontaneros y zapateros produzcan, siempre y cuando ellos no sean dueños de los mismos. Por eso, en respuesta al compañero Eduardo Enrique Aguilar , me permito escribir lo siguiente. Esta relación de producción, nos remite a la figura legal de la propiedad y la propiedad privada. Inserta en las relaciones de producción respecto de los bienes de capital, ésta crea una relación de subordinación. Por eso, como apunta el compañero Eduardo , lo que debemos de hacer es poner el ojo en aquellas formas de organización de la vida económica que han pasado al olvido o han sido relegadas por la empresa capitalista, que sim

Mesa de análisis: informe de gobierno y medidas ante COVID-19

#QuedateEnCasa | Esta noche en punto de las 8:30pm vamos #EnVivo para comentar lo más relevante del #InformeAlPueblo de Andrés Manuel López Obrador. Participan Camila Martínez, Rodrigo Cornejo, Dino Madrid y Julio Gálvez.

La discreta fobia a los pobres

Una de las películas más celebradas de Luis Buñuel, trata de un grupo de amigos quiere celebrar un gran banquete. En sus varios intentos de celebrar como dicta la costumbre de su clase social, sufren varias interrupciones y les pasan muchas cosas que impiden que tengan su banquete. Entre ellas, la intervención de un chofer que, ignorando las maneras de mesa para bebe “correctamente”, se toma una copa de licor de un solo trago, en vez de sorberla elegantemente de poco a poco. ¡Vaya falta de educación! En una escena culminante, se abre el telón y uno de los personajes admite que “no se sabe el texto” para continuar con su elegante cena. Al verse descubiertos sus intentos artificiales de continuar con la vida como si no pasara nada, se queda sin saber qué hacer. La vida normal se interrumpe. En resumen, la película retrata a una grupo de burgueses que están concentrados en solamente en vivir bien y de manera tranquila, intentando una y otra vez ignorar o suprimir lo que l

Reseña: ¿Qué es la propiedad? de Proudhon

Proudhon hace una exposición del fundamento de la propiedad privada, para poner en firme argumentos a favor de la igualdad humana, de salarios, la justa remuneración para garantizar la vida y a favor de la posesión en vez de propiedad. Esta distinción (la legal entre posesión y propiedad ) está al centro de casi toda su exposición. Procurando resolver preguntas económicas básicas como "¿cuántos clavos vale un zapato?" prefigura el concepto marxista de 'plusvalía'. Describe casi todo de manera clara incluso para quienes no tienen nociones formales de economía política y explica las rentas desde su nacimiento, explicando el albinagio feudal. De corte utopista (véase Fourier y el falansterio ), este escrito tiene bastante confianza en el avance infalible del progreso humano, que 180 años después y con varios retrocesos considerables a cuestas puede sonar algo extraño. El escrito es crítico específicamente con ese socialismo, pero por sus métodos, no por su bús

Crítica de la economía política del narcotráfico

Está de moda hoy en día usar la palabra “narrativa” en vez de la palabra “discurso”. Esta confusión inicial existe por varias razones. La primera, es que fácil ser víctimas de un ‘falso amigo’. Esto sucede cuando una palabra de otro  idioma  se parece (en la escritura o en la pronunciación) a una palabra de la  lengua materna , pero tiene un significado diferente. La segunda, es que quienes cometen este pecado lingüístico lo hacen porque sus referencias culturales de este fenómeno vienen del mundo anglosajón. Quienes están presos de ese extranjerismo merecen saber que, lejos de las teorías anglosajonas, existe una palabra perfectamente bien definida para nombrar lo que se busca. En una obra breve ( tiene apenas 88 páginas ) se define ampliamente qué es el “discurso”. Es un mecanismo legitimador del poder, el discurso es la estructura invisible que corre por debajo de las acciones, palabras y pensamientos de una sociedad y que condiciona lo que se distingue como verdadero y falso.

Reseña: Los Cárteles no Existen de Oswaldo Zavala

Zavala peca de calcar su conocimiento de lo literario al libro como explicación del mundo pero es un buen pretexto para hablar de cosas ocultas e importantes. El libro tiene sus defectos, pero solo porque peca de ambición. El poder político y el poder económico muchas veces se conjuntan para realizar acciones ilegales y otras aparentemente legales, apoyándose del tráfico de drogas. Con ello, adquieren y ejercen control de territorios. La 'plaza' es un dispositivo del discurso inventado para delimitar territorios de control político y social. Ha sido tan efectivo, que incluso los traficantes comenzaron a usarlo aunque ese término nació el lenguaje oficial.  El tráfico de drogas es también una explicación falsa y omnipresente para mantener a la gente en la superficie, sin hacerse preguntas de quién controla qué y cómo el Estado usa el crímen como pretexto para ejecutar acciones ilegales y extralegales. Los gringos tienen la guerra perpetua contra el terrorismo, nosotro

México y el Buen Vivir

Desde hace muchos años ha persistido una gran leyenda impulsada desde medios de comunicación, columnistas, economistas y académicos. Esta leyenda se creó primordialmente desde el poder y responde a una sola línea de pensamiento. Dice más o menos así: “ México necesita crecimiento económico. Nuestras tasas de crecimiento son mediocres, malas. México necesita ser más abierto al mundo, ser más competitivo. ” Ubiquemos en el tiempo esta leyenda: nació y tomó fuerza entre 1980 a 2012. Miguel de la Madrid la inaugura, siendo el primero de una línea ininterrumpida de presidentes que estudiaron en universidades estadounidenses. De La Madrid estudió en Harvard, al igual que Carlos Salinas. Ernesto Zedillo, graduado en Yale, continuó por esa línea. Fox y Calderón, diplomado y maestría en Harvard. Peña Nieto, el único que no estudió en EE.UU. lo hizo en el Tecnológico de Monterrey. No se distinguió mucho de sus predecesores. Todos estos presidentes apostaron por la apertura comercial