Ir al contenido principal

Reseña: Los Cárteles no Existen de Oswaldo Zavala

Zavala peca de calcar su conocimiento de lo literario al libro como explicación del mundo pero es un buen pretexto para hablar de cosas ocultas e importantes. El libro tiene sus defectos, pero solo porque peca de ambición.

El poder político y el poder económico muchas veces se conjuntan para realizar acciones ilegales y otras aparentemente legales, apoyándose del tráfico de drogas. Con ello, adquieren y ejercen control de territorios. La 'plaza' es un dispositivo del discurso inventado para delimitar territorios de control político y social. Ha sido tan efectivo, que incluso los traficantes comenzaron a usarlo aunque ese término nació el lenguaje oficial. 

El tráfico de drogas es también una explicación falsa y omnipresente para mantener a la gente en la superficie, sin hacerse preguntas de quién controla qué y cómo el Estado usa el crímen como pretexto para ejecutar acciones ilegales y extralegales. Los gringos tienen la guerra perpetua contra el terrorismo, nosotros la guerra contra el narco. Cumplen la misma función.

La política de seguridad de EE.UU. ha hecho sufrir excesivamente a México mientras aquí creemos que vivimos en un infierno solamente creado por nuestra propia mano. Hay que darse cuenta de eso.

No hay que comprar la información, filtraciones y reportes del aparato de seguridad y espionaje mexicano ni estadounidense de manera acrítica. Su uso y reproducción cultural ha hecho mucho daño a nuestra nación.


Lo más leído de Rodrigo Cornejo:

Reseña: "Los de Abajo" de Mariano Azuela

Antes de que Azuela decidiera cambiar su estilo a uno más surreal y psicológico, escribía un poco como Hemingway. Aunque él lo antecede, Hemingway tenía un objeto del deseo más noble y náutico que la revolución mexicana - el mar cubano. Azuela supo lidiar con lo que tenía enfrente en 1915 con un lenguaje directo y seco. No por ello es plano. Narrar como cae al suelo un federal al que habían "acostumbrado a no comer" es una estampa que brilla por su simpleza pero que también es dura y corroe. La conciencia de la violencia en medio de mezquites y nopales emerge de este libro. No se disculpa por existir. La revolución no civilizó a México, solamente desplegó fuerzas humanas y montaraces contra los intentos de modernizar el país a punta de esclavitud. Las 'limpiadas' que hacían al llegar a los pueblos los personajes de Azuela al principio son nobles pero culminan en una banda de pistoleros que cepillan el poco maíz de un campesino solamente porque pueden. Nadie gana ...

Reseña: El rey viejo de Fernando Benítez

Es un azar. Los que nos eran leales nos traicionaron, los que fueron traidores pueden salvarnos. no sabemos ya nada de nada. — Extraño país el nuestro. — Es un país corrompido hasta la médula de los huesos -suspiró. Enrique a Carranza, en medio de su huída. El sueño y desencanto de un burócrata con aspiraciones de intelectual perfila muy bien el momento de quiebre que tal vez pasaron los secretarios de este nuevo régimen. Ellos, al igual que Enrique, el burócrata de El rey viejo, fueron violentamente atravesados por la crudeza de la política mexicana cuando creyeron que podían acceder a las glorias del gobierno y hacer historia sin penurias o dificultades. "No hay un gran mexicano que no sea o haya sido un fugitivo". No me simpatiza la causa legalista de Carranza pero la corta novela ayuda a forjar una extraña empatía del orden ante el caos de los mexicanos que no se cansaban de guerrear entre ellos, cambiando de bando conforme la necesidad, la codicia y ...