Ir al contenido principal

Las reformas de AMLO y la hiperpolítica

Las reformas presentadas por el presidente Obrador tienen suficiente materia de discusión para un debate técnico-legislativo más allá de que termine su período presidencial. Este es el paquete de reformas más amplio y ambicioso presentado por un presidente en la historia reciente de México – 20 reformas de todo tipo, para el salario, programas sociales, sistema judicial… Es una especie de saldo pendiente que ahora el presidente arroja a la oposición para que tomen postura una vez más (tal vez la última vez) antes de que se termine su mandato y comience en franco la campaña.

La debilidad de agenda de la oposición y el proceso interno de definición de candidaturas que vive Morena han ralentizado la discusión pública. Esto ha dado pie a discutir el deficiente dominio del inglés de Xóchitl Gálvez y su visita a Estados Unidos, pero no mucho más. En vista de ese debate, es difícil negarse a discutir dichas reformas. Son temas de coyuntura e incluso el esfuerzo más notorio de “molestar” a los mercados de parte de la 4T, específicamente hablando de la reforma de pensiones. Sin embargo, es una parte ya conocida de la agenda del presidente.

El objetivo ulterior de esas reformas es que ahora el presidente las usa para repolitizar la discusión pública, en su tradición de ejercer la hiperpolítica. Ante una coyuntura tranquila y callada e incluso, el presidente promueve al adversario, descubriéndolo de nuevo – aquel ente desfigurado que dice que México se está desmantelando, al tiempo que el salario mínimo experimenta su incremento más importante en 34 años.

A pesar de que esta táctica está sobre diagnosticada entre la oposición, es poco probable que logren ejecutar alguna maniobra. Algunas propuestas que demostrarían la habilidad política, tan escasa en la oposición, es “adueñarse” de alguna de las propuestas, priorizar la ordenación de ellas para discutir las que son relevantes para su electorado o incluso generar una propuesta.

La bajísima politicidad de la oposición, que solo atina a recoger eslóganes liberales como “defender la democracia” o “proteger las instituciones” es un diagnóstico desactualizado desde que Enrique Peña Nieto llevó a cabo el Pacto por México. Ante 20 reformas propuestas, la consigna de defender el funcionamiento actual de las instituciones es una nula respuesta ante la hiperpolítica de AMLO. De nuevo, independientemente del resultado legislativo, la hiperpolítica ha vencido de nuevo.

Esta columna apareció originalmente en El Soberano y en El Occidental.



Lo más leído de Rodrigo Cornejo:

Reseña: "Los de Abajo" de Mariano Azuela

Antes de que Azuela decidiera cambiar su estilo a uno más surreal y psicológico, escribía un poco como Hemingway. Aunque él lo antecede, Hemingway tenía un objeto del deseo más noble y náutico que la revolución mexicana - el mar cubano. Azuela supo lidiar con lo que tenía enfrente en 1915 con un lenguaje directo y seco. No por ello es plano. Narrar como cae al suelo un federal al que habían "acostumbrado a no comer" es una estampa que brilla por su simpleza pero que también es dura y corroe. La conciencia de la violencia en medio de mezquites y nopales emerge de este libro. No se disculpa por existir. La revolución no civilizó a México, solamente desplegó fuerzas humanas y montaraces contra los intentos de modernizar el país a punta de esclavitud. Las 'limpiadas' que hacían al llegar a los pueblos los personajes de Azuela al principio son nobles pero culminan en una banda de pistoleros que cepillan el poco maíz de un campesino solamente porque pueden. Nadie gana ...

Reseña: El rey viejo de Fernando Benítez

Es un azar. Los que nos eran leales nos traicionaron, los que fueron traidores pueden salvarnos. no sabemos ya nada de nada. — Extraño país el nuestro. — Es un país corrompido hasta la médula de los huesos -suspiró. Enrique a Carranza, en medio de su huída. El sueño y desencanto de un burócrata con aspiraciones de intelectual perfila muy bien el momento de quiebre que tal vez pasaron los secretarios de este nuevo régimen. Ellos, al igual que Enrique, el burócrata de El rey viejo, fueron violentamente atravesados por la crudeza de la política mexicana cuando creyeron que podían acceder a las glorias del gobierno y hacer historia sin penurias o dificultades. "No hay un gran mexicano que no sea o haya sido un fugitivo". No me simpatiza la causa legalista de Carranza pero la corta novela ayuda a forjar una extraña empatía del orden ante el caos de los mexicanos que no se cansaban de guerrear entre ellos, cambiando de bando conforme la necesidad, la codicia y ...