Ir al contenido principal

Tlatlaya: Instrucciones para bailar en un charco de sangre

La aparente ejecución extrajudicial de más de una veintena de jóvenes delincuentes (?) en el municipio de Tlatlaya, estado de México, es la culminación de una serie de violentos incidentes de violaciones a derechos humanos que el nuevo-viejo régimen ha llevado a cabo desde su instauración.

El combate militarizado contra el narcotráfico continúa en todos los estados del país, a diferentes velocidades e intensidades. La crisis se desplaza geográficamente, pero tenemos violencia para dar y repartir - desde lugares como Michoacán (de donde la crisis jamás se fue), hasta lugares como Jalisco, donde la máxima "calladito te ves más bonito" es el rosario del Fiscal y el gobernador.

Estamos parados en un marasmo de falta de 'estado de derecho'. Para no usar legalismos vacíos, esto se traduce a lo siguiente: vivimos en un tiempo en donde las autoridades han renunciado a la responsabilidad de garantizar que no maten a diestra y siniestra a los ciudadanos.

Constantemente el gobierno habla de fortalecer a las instituciones y a restablecer el 'estado de derecho'. Sin embargo, las acciones encaminadas a este combate falaz (que no busca la paz sino recuperar espacios de poder perdidos por el gobierno) no están, ni por asomo, dentro del cauce institucional que tanto pregona el gobierno federal. En los combates contra los grupos paramilitares y las milicias del narco, el ejército y las fuerzas federales faltan rutinariamente a sus propios protocolos, a los derechos humanos y a tratados internacionales.

Foto: Agencia MVT
Estamos combatiendo al crimen organizado. Disculpe las molestias que esto le puede ocasionar a usted y a su derecho al habeas corpus, al debido proceso y demás derechos que pueden entorpecer nuestras balaceras. Gracias. ~ Gobierno de la República

El gobierno en turno no tiene empacho en utilizar métodos ilegales para combatir lo ilegal. Es decir que el ejército mexicano, en su actuar en Tlatlaya, no se diferenció de ninguna manera fundamental de un grupúsculo paramilitar criminal. La actuación del ejército en Tlatlaya es un crimen. Sus perpetradores deben de ser juzgados por un tribunal civil y encarcelados de comprobarse responsabilidad en el asesinato y fabricación de pruebas en una atrocidad digna de una guerra civil. En México, son las balas las que deciden la culpabilidad. Dependiendo de en qué cuerpo se alojen es quien será justiciero o un vulgar criminal. De comprobarse que militares ejecutaron a corta distancia a más de veinte personas (presuntos criminales) sin siquiera presentarlas a la autoridad competente, se comprueban varios principios de actuación que hablan elocuentemente del comportamiento del ejército:
  1. Mátalos en caliente, sirve que así no vuelven a la calle.
  2. Si los vamos a matar más vale que parezca que valió la pena.
  3. Mientras sean criminales (¿y si no, a quién le importa?) un montaje es más que suficiente para sustituir la molestia de procesarlos, interrogarlos, rehabilitarlos (Ja.)
Osorio Chong ya declaró que la actuación de un grupo de militares no mancha el prestigio de la institución entera, ya que es una excepción y no la regla. Mucho nos dice que el titular de Segob haya salido a desmentir un supuesto - o sea, dice Chong que lo que se supone que pasó no pasó pero si pasó es como si no hubiera pasado porque a fin de cuentas aunque haya pasado no tiene ningún efecto. La falacia de Chong es un poco más sofisticada que una mentira, incluso tal vez dentro de la milicia y el gobierno se piense que lo anterior es verdad (¡uno nunca sabe!). Sin embargo, la amarga realidad es son precisamente los procesos internos, de entrenamiento, de disciplina militar y la interpretación de las órdenes de los mandos medios y altos los factores que hicieron posible una matanza como la de Tlatlaya. 

Enrique Peña Nieto y el Secretario de la Defensa Nacional tienen responsabilidad directa en hechos que, de permanecer impunes, trazan una línea directa hacia ellos por ser los responsables de la inSeguridad Nacional y de las directrices que sigue el ejército mexicano.

Foto: Agencia MVT
Zedillo y Salinas tuvieron Acteal, Enrique Peña Nieto se acaba de estrenar con Tlatlaya. Al son que nos marcan, seguimos recibiendo las instrucciones para bailar en un charco de sangre, un día a la vez. Pero que no se nos olvide: los de arriba jamás se salpican.

[...] pero cuando llegaron a Jesús, como vieron que ya estaba muerto, no le quebraron las piernas; pero uno de los soldados le traspasó el costado con una lanza, y al momento salió sangre y agua. ~ Juan 19:33 y 34 


Lo más leído de Rodrigo Cornejo:

Reseña: "Los de Abajo" de Mariano Azuela

Antes de que Azuela decidiera cambiar su estilo a uno más surreal y psicológico, escribía un poco como Hemingway. Aunque él lo antecede, Hemingway tenía un objeto del deseo más noble y náutico que la revolución mexicana - el mar cubano. Azuela supo lidiar con lo que tenía enfrente en 1915 con un lenguaje directo y seco. No por ello es plano. Narrar como cae al suelo un federal al que habían "acostumbrado a no comer" es una estampa que brilla por su simpleza pero que también es dura y corroe. La conciencia de la violencia en medio de mezquites y nopales emerge de este libro. No se disculpa por existir. La revolución no civilizó a México, solamente desplegó fuerzas humanas y montaraces contra los intentos de modernizar el país a punta de esclavitud. Las 'limpiadas' que hacían al llegar a los pueblos los personajes de Azuela al principio son nobles pero culminan en una banda de pistoleros que cepillan el poco maíz de un campesino solamente porque pueden. Nadie gana ...

Reseña: El rey viejo de Fernando Benítez

Es un azar. Los que nos eran leales nos traicionaron, los que fueron traidores pueden salvarnos. no sabemos ya nada de nada. — Extraño país el nuestro. — Es un país corrompido hasta la médula de los huesos -suspiró. Enrique a Carranza, en medio de su huída. El sueño y desencanto de un burócrata con aspiraciones de intelectual perfila muy bien el momento de quiebre que tal vez pasaron los secretarios de este nuevo régimen. Ellos, al igual que Enrique, el burócrata de El rey viejo, fueron violentamente atravesados por la crudeza de la política mexicana cuando creyeron que podían acceder a las glorias del gobierno y hacer historia sin penurias o dificultades. "No hay un gran mexicano que no sea o haya sido un fugitivo". No me simpatiza la causa legalista de Carranza pero la corta novela ayuda a forjar una extraña empatía del orden ante el caos de los mexicanos que no se cansaban de guerrear entre ellos, cambiando de bando conforme la necesidad, la codicia y ...