Ir al contenido principal

Apuntes acerca de la caravana migrante

México ha sido un país expulsor de migrantes. Durante décadas, quienes han emigrado a EE.UU. han demostrado tanto el lado beneficioso de la migración para el país receptor como los paradójicos beneficios para el país expulsor, que sin cumplir sus obligaciones básicas con sus ciudadanos, recibe un premio en forma de millonarias remesas.

La Caravana de migrantes hondureños salió durante las primeras horas de la mañana de este miércoles de la capital de Guatemala para continuar su viaje rumbo a México. Foto: AP
No hemos tenido que reflexionar más que ocasionalmente acerca de México y sus responsabilidades frente al fenómeno de todos los mexicanos que viven en EE.UU. Cuando un presidente estadounidense tiene una postura de migración dura, a veces ni siquiera sucita una discusión. Ese fue el caso con el récord de deportaciones de Obama. Ahora, Trump solo causó enojo e indignación cuando ofendió el orgullo nacional y lejos de sucitar una conversación nacional acerca de migración, columnistas y población en general atacaron la percibida debilidad de Peña y Videgaray. Los más críticos, atacaron su aparente sumisión a un gobierno extranjero.

Cientos de inmigrantes hondureños le dijeron adiós esta mañana a la capital guatemalteca y siguen su camino a México. Foto: EFE
Están entrando a México miles de personas con la intención de migrar a EE.UU. Si las redes sociales son medida de la aceptación de los mexicanos ante la posibilidad de que miles de centroamericanos se queden a trabajar y vivir en México, hay mucha xenofobia y poco futuro.

Sin embargo, adicional a cierta xenofobia y racismo, hay también una gran desconexión entre lo que muchos mexicanos piensan y dicen de su país y lo que están dispuestos a aceptar que suceda en él.

Si México mejora su rumbo y continúa siendo una economía grande en Norteamérica, seguirá siendo una potencia económica y un punto de referencia para millones de centroamericanos. En una estancia corta en Nicaragüa, me di cuenta de que la imagen popular de México es de riqueza y bienestar. Parecerá raro para quienes vivimos aquí, pero es verdad.

¿Qué queremos respecto a la migración como país? No tenemos una historia abiertamente racista codificada en la ley, como algunos países latinoamericanos. Ya hemos recibido oleadas de inmigrantes tanto europeos como no europeos.

¿Usted qué preferiría? ¿Que nuestro país diera asilo y cobijo a los inmigrantes que están intentando llegar a EE.UU.? ¿Que los expulsara y regresara a sus países de orígen? ¿Dejarlos pasar libremente y que intenten entrar a EE.UU. para que sean apresados por la patrulla fronteriza?

Como nieto de inmigrantes, les puedo decir que México puede ser un país generoso. Pero tenemos que hacer que lo sea. El orgullo nacional tiene que corresponder con la realidad y si aspiramos a que México esté a la altura de su fama como país ‘cálido y hospitalario’ más nos vale hacer algo al respecto.

Lo más leído de Rodrigo Cornejo:

Reseña: "Los de Abajo" de Mariano Azuela

Antes de que Azuela decidiera cambiar su estilo a uno más surreal y psicológico, escribía un poco como Hemingway. Aunque él lo antecede, Hemingway tenía un objeto del deseo más noble y náutico que la revolución mexicana - el mar cubano. Azuela supo lidiar con lo que tenía enfrente en 1915 con un lenguaje directo y seco. No por ello es plano. Narrar como cae al suelo un federal al que habían "acostumbrado a no comer" es una estampa que brilla por su simpleza pero que también es dura y corroe. La conciencia de la violencia en medio de mezquites y nopales emerge de este libro. No se disculpa por existir. La revolución no civilizó a México, solamente desplegó fuerzas humanas y montaraces contra los intentos de modernizar el país a punta de esclavitud. Las 'limpiadas' que hacían al llegar a los pueblos los personajes de Azuela al principio son nobles pero culminan en una banda de pistoleros que cepillan el poco maíz de un campesino solamente porque pueden. Nadie gana ...

Reseña: El rey viejo de Fernando Benítez

Es un azar. Los que nos eran leales nos traicionaron, los que fueron traidores pueden salvarnos. no sabemos ya nada de nada. — Extraño país el nuestro. — Es un país corrompido hasta la médula de los huesos -suspiró. Enrique a Carranza, en medio de su huída. El sueño y desencanto de un burócrata con aspiraciones de intelectual perfila muy bien el momento de quiebre que tal vez pasaron los secretarios de este nuevo régimen. Ellos, al igual que Enrique, el burócrata de El rey viejo, fueron violentamente atravesados por la crudeza de la política mexicana cuando creyeron que podían acceder a las glorias del gobierno y hacer historia sin penurias o dificultades. "No hay un gran mexicano que no sea o haya sido un fugitivo". No me simpatiza la causa legalista de Carranza pero la corta novela ayuda a forjar una extraña empatía del orden ante el caos de los mexicanos que no se cansaban de guerrear entre ellos, cambiando de bando conforme la necesidad, la codicia y ...