Ir al contenido principal

Tareas organizativas de Futuro: 1) Bases y asambleísmo

Hola. Estamos construyendo un partido político por lo cual compartiré fragmentos de lecturas indispensables para pensar un partido político local popular, social y con enfoque de justicia. Iré parafraseando los fragmentos.

Cuando hablamos de de organizarnos, lo hacemos desde el aprendizaje de que para organizarse, hay que alinear los objetivos de los participantes al vehículo de organización. A eso nos referimos con "politizar". Michels nos define organización como "voluntad colectiva".


Al construir bases, queremos alejarnos de la forma piramidal y jerárquica de quien decide las cosas que hay que reivindicar. Ya basta de dirigentes que usan a sus bases para cumplir programas y objetivos no sociales. Sigue Michels:

Nos organizamos por nodos no solamente por nuestra convicción local sino porque hemos visto de primera mano naufragar el asambleísmo una y otra vez. La estructura de red ayuda a digerir y procesar mejor las decisiones de base. (Ídem)



Sin embargo, cuando escribí mi columna detallando el pasado filosófico de nuestra organización abogué por un partido que de herramientas políticas para todos. Huir del asambleísmo masivo y sus fallas no servirá de nada si las bases no pueden defender sus intereses (Ídem)


La innovación que debemos de crear es un control asambleario, partidario y democrático que nos aleje de lo que Michels ve como la única salida al 'tecnificar la política' - un grupo pequeño de dirigentes, independientes de sus bases. Eso ya lo vemos en México. Urge cambiarlo.


Fuente: Los partidos políticos 1 - Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna de Robert Michels. Amorrortu editores, Buenos Aires.

Lo más leído de Rodrigo Cornejo:

Reseña: "Los de Abajo" de Mariano Azuela

Antes de que Azuela decidiera cambiar su estilo a uno más surreal y psicológico, escribía un poco como Hemingway. Aunque él lo antecede, Hemingway tenía un objeto del deseo más noble y náutico que la revolución mexicana - el mar cubano. Azuela supo lidiar con lo que tenía enfrente en 1915 con un lenguaje directo y seco. No por ello es plano. Narrar como cae al suelo un federal al que habían "acostumbrado a no comer" es una estampa que brilla por su simpleza pero que también es dura y corroe. La conciencia de la violencia en medio de mezquites y nopales emerge de este libro. No se disculpa por existir. La revolución no civilizó a México, solamente desplegó fuerzas humanas y montaraces contra los intentos de modernizar el país a punta de esclavitud. Las 'limpiadas' que hacían al llegar a los pueblos los personajes de Azuela al principio son nobles pero culminan en una banda de pistoleros que cepillan el poco maíz de un campesino solamente porque pueden. Nadie gana ...

Iniciativa de ley contra la extorsión

La iniciativa de ley federal contra la extorsión y la Estrategia Nacional de Seguridad del gobierno federal confirman que el Estado mexicano ha elegido combatir al crimen organizado atacando la fragmentación institucional y jurídica. El objetivo es que la extorsión, ese impuesto criminal que asfixia la economía formal, pase de ser delito a solapado a nivel local y para que se vuelva una prioridad federal de seguridad pública. La extorsión, especialmente el "cobro de piso", no es solo un acto de violencia, sino un mecanismo de control económico que permite a los cárteles infiltrarse y distorsionar mercados vitales como el agrícola y el de la construcción, como se ha visto en Jalisco, Michoacán y el Estado de México. Esto daña a la población, inflando costos y castigando a quienes cultivan, construyen o emprenden negocios. La nueva iniciativa de ley busca corregir la histórica disparidad del tipo penal entre estados, donde penas y definiciones inconsistentes daban a los ext...