Ir al contenido principal

Posicionamiento ante hechos de violencia en Sinaloa

Algunos elementos para aportar calma y debate al acontecimiento de ayer por el enfrentamiento armado, captura y subsecuente liberación de el hijo del Chapo en Culiacán, Sinaloa. La Guardia Nacional entró en operaciones recientemente y apenas está ejecutando los primeros reconocimientos y patrullajes en conjunto con policía y ejército. Al parecer, como resultado de un patrullaje o de un operativo conjunto dieron con Ovidio Guzmán.

Grupos armados que han crecido por acción y omisión de gobiernos federales y estatales anteriores en Sinaloa amenazaron a la población y amagaron con hacer una masacre en una unidad habitacional donde vivían familiares de militares.

Exigían la "liberación" de Ovidio Guzmán. Al parecer, mandos de seguridad decidieron liberarlo para evitar un mayor derramamiento de sangre. Esto tiene varios significados.
  1. Es evidente que la política anterior de "objetivos prioritarios" falló. Está el Chapo preso en EE.UU. y su grupo sigue operando. Quienes se indignan por la liberación de Ovidio ignoran este hecho.
  2. Por primera vez se pone a los civiles como lo más importante. Más importante que ganarse una medallita de la DEA o de los gringos o de pasear a un "capo" ante las cámaras, se ponderó bienestar de la población vs. golpe mediático. Decisión radicalmente diferente.
  3. Es necesario construir un estado de fuerza de la Guardia Nacional y de SEDENA que pueda contener los grupos que operan con venia política de los poderes de cada estado de la República y sus municipios. No llegamos aquí por arte de magia, hay complicidad política.
  4. Habrá reacciones contradictorias de todo tipo. Quienes buscaban desmovilizar a todas las fuerzas de seguridad ahora pedirán dureza. Quienes criticaron la política de guerra calderonista acusarán debilidad del gobierno federal obradorista.
  5. Claro que hay problemas de seguridad. Sin embargo ponderar la vida como valor máximo de la política de seguridad SÍ es un cambio. NO será fácil y ver los toros desde la barrera fue deporte nacional de analistas durante 12 años. Es hora de trabajar TODOS por la paz.


Lo más leído de Rodrigo Cornejo:

Reseña: El rey viejo de Fernando Benítez

Es un azar. Los que nos eran leales nos traicionaron, los que fueron traidores pueden salvarnos. no sabemos ya nada de nada. — Extraño país el nuestro. — Es un país corrompido hasta la médula de los huesos -suspiró. Enrique a Carranza, en medio de su huída. El sueño y desencanto de un burócrata con aspiraciones de intelectual perfila muy bien el momento de quiebre que tal vez pasaron los secretarios de este nuevo régimen. Ellos, al igual que Enrique, el burócrata de El rey viejo, fueron violentamente atravesados por la crudeza de la política mexicana cuando creyeron que podían acceder a las glorias del gobierno y hacer historia sin penurias o dificultades. "No hay un gran mexicano que no sea o haya sido un fugitivo". No me simpatiza la causa legalista de Carranza pero la corta novela ayuda a forjar una extraña empatía del orden ante el caos de los mexicanos que no se cansaban de guerrear entre ellos, cambiando de bando conforme la necesidad, la codicia y ...

El Soberano: El legislador de barro

En días pasados, varios consejeros del INE —junto con su presidente Lorenzo Córdova (el del salario anticonstitucional) — comunicaron su decisión de aprobar un acuerdo que limita la sobrerrepresentación de los partidos políticos en las siguientes elecciones. Ciro Murayama admitió incluso que dicho defecto venía desde el proceso electoral de 2015. Este ‘lapsus brutus’ del consejero tiene varias implicaciones. En primer lugar, se admite — si aceptamos el argumento del Instituto— que durante dos elecciones el INE toleró y validó una falla que es anticonstitucional y que distorsiona el resultado de los comicios. Aceptó esos resultados y no los cuestionó públicamente, como hace ahora. Mucho menos señaló con nombre y apellido al partido beneficiado. En segundo lugar, se pone en evidencia que, al tolerar el INE una sobrerrepresentación del PRI, este partido —en coordinación con sus aliados funcionales (PAN, PRD) — la utilizó para emprender una serie de reformas constitucionales que significar...