Ir al contenido principal

Milenio: Adiós fideicomisos corruptos

Los fideicomisos ya habían recibido criticas incluso desde la comentocracia y las ONGs. Ahora que se busca combatir la corrupción y eliminar ese agujero negro de recursos mal administrados, la oposición dice una vez más que lo único que nos separa de la catástrofe universal son los fideicomisos. Verdaderamente de risa la falta de agenda y propuestas de la oposición. Si se quisiera recortar las asignaciones a los programas de los fideicomisos, sencillamente se les quitaría del presupuesto. Lo que se busca una nueva forma de administrar ese dinero. El control democrático del dinero no debe asustar a nadie. Los fideicomisos son un instrumento financiero poco apto para el buen uso del presupuesto público. Se seguirá financiando educación, ciencia, tecnología y medio ambiente. Se acabó el agujero negro de los fideicomisos.






Lo más leído de Rodrigo Cornejo:

Iniciativa de ley contra la extorsión

La iniciativa de ley federal contra la extorsión y la Estrategia Nacional de Seguridad del gobierno federal confirman que el Estado mexicano ha elegido combatir al crimen organizado atacando la fragmentación institucional y jurídica. El objetivo es que la extorsión, ese impuesto criminal que asfixia la economía formal, pase de ser delito a solapado a nivel local y para que se vuelva una prioridad federal de seguridad pública. La extorsión, especialmente el "cobro de piso", no es solo un acto de violencia, sino un mecanismo de control económico que permite a los cárteles infiltrarse y distorsionar mercados vitales como el agrícola y el de la construcción, como se ha visto en Jalisco, Michoacán y el Estado de México. Esto daña a la población, inflando costos y castigando a quienes cultivan, construyen o emprenden negocios. La nueva iniciativa de ley busca corregir la histórica disparidad del tipo penal entre estados, donde penas y definiciones inconsistentes daban a los ext...

Reseña: "Los de Abajo" de Mariano Azuela

Antes de que Azuela decidiera cambiar su estilo a uno más surreal y psicológico, escribía un poco como Hemingway. Aunque él lo antecede, Hemingway tenía un objeto del deseo más noble y náutico que la revolución mexicana - el mar cubano. Azuela supo lidiar con lo que tenía enfrente en 1915 con un lenguaje directo y seco. No por ello es plano. Narrar como cae al suelo un federal al que habían "acostumbrado a no comer" es una estampa que brilla por su simpleza pero que también es dura y corroe. La conciencia de la violencia en medio de mezquites y nopales emerge de este libro. No se disculpa por existir. La revolución no civilizó a México, solamente desplegó fuerzas humanas y montaraces contra los intentos de modernizar el país a punta de esclavitud. Las 'limpiadas' que hacían al llegar a los pueblos los personajes de Azuela al principio son nobles pero culminan en una banda de pistoleros que cepillan el poco maíz de un campesino solamente porque pueden. Nadie gana ...