Ir al contenido principal

El Soberano: La insolencia de pedir que no te maten

La subordinación de México a Estados Unidos en las relaciones internacionales es un hecho incontrovertible. Desmarcarse de una realidad de integración social, lingüística y económica es virtualmente imposible ahora. A pesar del corte más nacionalista del gobierno de la 4T, casi siempre nos encontramos acotados en esta relación bilateral. Eso no significa que deba haber resignación o que tengamos que llenarnos de ‘Quislings’ anglófilos, como Fox o Calderón.

Compartir barda con la superpotencia se ha vuelto una asimetría cada vez peor, por la inconsistencia entre la permisividad de ciertas drogas en Estados Unidos y Canadá frente a la prohibición que, a demanda del aparato de seguridad yanqui, está vigente en México.

Los esfuerzos por acotar la actuación de agentes extranjeros en México han sido infructuosos, ya que Estados Unidos usa la extorsión diplomática y económica a la menor oportunidad cuando una legislación les obstaculiza su intervención. Sin embargo, en un destello de imaginación diplomática, México utilizó el propio aparato legal estadounidense para poner una demanda por daños causados al país por la venta indiscriminada de armas.

¿Qué se señala? Publicidad específicamente dirigida a narcotraficantes, puntos de venta laxos a pocos kilómetros de la frontera y prácticas comerciales que facilitan el comercio ilegal de armas. Aunque ahora mismo hay una especie de protección legal de los cabilderos de armas en EE. UU. para protegerse de este tipo de demandas, hace días el gobierno estadounidense juntó a varios fiscales estatales para crear nuevos tipos legales y conductas para hacer punibles este tipo de oscuras prácticas capitalistas que literalmente lucran con la muerte.

Un paso adelante de lo meramente simbólico, México ha avanzado reconociendo su acotado poder frente a la superpotencia pero apalancando de manera pragmática su propio aparato legal. Es, sin duda, un paso astuto, tomando en cuenta que ese mismo aparato legal se usa a conveniencia por Estados Unidos para aplastar o extorsionar países a discreción, como el caso de los fallos de cortes de Nueva York con los infames fondos buitre que pretendían saquear Argentina.

Aunque sea una batalla cuesta arriba, representantes del Estado mexicano tuvieron la insolencia de pedir que no nos maten. O cuando menos, que dejen de vendernos los instrumentos para hacerlo. Y eso es digno de reseñarse.




Lo más leído de Rodrigo Cornejo:

Reseña: "Los de Abajo" de Mariano Azuela

Antes de que Azuela decidiera cambiar su estilo a uno más surreal y psicológico, escribía un poco como Hemingway. Aunque él lo antecede, Hemingway tenía un objeto del deseo más noble y náutico que la revolución mexicana - el mar cubano. Azuela supo lidiar con lo que tenía enfrente en 1915 con un lenguaje directo y seco. No por ello es plano. Narrar como cae al suelo un federal al que habían "acostumbrado a no comer" es una estampa que brilla por su simpleza pero que también es dura y corroe. La conciencia de la violencia en medio de mezquites y nopales emerge de este libro. No se disculpa por existir. La revolución no civilizó a México, solamente desplegó fuerzas humanas y montaraces contra los intentos de modernizar el país a punta de esclavitud. Las 'limpiadas' que hacían al llegar a los pueblos los personajes de Azuela al principio son nobles pero culminan en una banda de pistoleros que cepillan el poco maíz de un campesino solamente porque pueden. Nadie gana ...

Reseña: El rey viejo de Fernando Benítez

Es un azar. Los que nos eran leales nos traicionaron, los que fueron traidores pueden salvarnos. no sabemos ya nada de nada. — Extraño país el nuestro. — Es un país corrompido hasta la médula de los huesos -suspiró. Enrique a Carranza, en medio de su huída. El sueño y desencanto de un burócrata con aspiraciones de intelectual perfila muy bien el momento de quiebre que tal vez pasaron los secretarios de este nuevo régimen. Ellos, al igual que Enrique, el burócrata de El rey viejo, fueron violentamente atravesados por la crudeza de la política mexicana cuando creyeron que podían acceder a las glorias del gobierno y hacer historia sin penurias o dificultades. "No hay un gran mexicano que no sea o haya sido un fugitivo". No me simpatiza la causa legalista de Carranza pero la corta novela ayuda a forjar una extraña empatía del orden ante el caos de los mexicanos que no se cansaban de guerrear entre ellos, cambiando de bando conforme la necesidad, la codicia y ...