Ir al contenido principal

El Soberano: El legislador de barro

En días pasados, varios consejeros del INE —junto con su presidente Lorenzo Córdova (el del salario anticonstitucional) — comunicaron su decisión de aprobar un acuerdo que limita la sobrerrepresentación de los partidos políticos en las siguientes elecciones. Ciro Murayama admitió incluso que dicho defecto venía desde el proceso electoral de 2015. Este ‘lapsus brutus’ del consejero tiene varias implicaciones.

En primer lugar, se admite — si aceptamos el argumento del Instituto— que durante dos elecciones el INE toleró y validó una falla que es anticonstitucional y que distorsiona el resultado de los comicios. Aceptó esos resultados y no los cuestionó públicamente, como hace ahora. Mucho menos señaló con nombre y apellido al partido beneficiado.

En segundo lugar, se pone en evidencia que, al tolerar el INE una sobrerrepresentación del PRI, este partido —en coordinación con sus aliados funcionales (PAN, PRD) — la utilizó para emprender una serie de reformas constitucionales que significaron un cambio al carácter legal del Estado mexicano, eliminando las últimas barreras y protecciones sociales que existían. Es decir: la omisión y validación del INE tuvo efectos profundos —y nocivos— más allá de la elección. Afectó negativamente la vida de los mexicanos.

Ahora, de último minuto se pretende corregir esta ‘falla’ y señalar directamente a Morena como beneficiario de una presunta sobrerrepresentación. Esta confesión del INE pone claras sus verdaderas intenciones: su consejero y aliados no defienden la realización de elecciones limpias e imparciales, sino un liberalismo clásico yanqui bastante distorsionado en donde debe haber “balances y contrapesos”, así como presidentes débiles. Están en contra de los cambios constitucionales para restaurar esas protecciones sociales y están en contra de lo que puede lograr un partido y Presidente con mucha legitimidad en las urnas. A eso es a lo que el INE y sus legisladores de barro llaman “concentración del poder”.

Ojo, esta idea solo es válida para México. El bipartidismo y el presidencialismo de Estados Unidos no parece molestarlos. No, pretenden decirnos, es sólo México en donde esto es un problema, como apunta José Woldenberg en su defensa del INE. La verdad es que estos personajes y personeros están defendiendo un régimen anterior y derrotado. Están defendiendo salarios altos de los burócratas del INE y una democracia procedimental, vista como negocio redondo para ellos y sus aliados. Están evitando que la transformación que demanda la gente se vea reflejada en las urnas, congresos y leyes.

Para ello, están dispuestos a sacrificar todo su pudor y descubrirse. Están dispuestos a cambiar las reglas básicas del juego poco antes de comenzar y están dispuestos a salir de su pretendida neutralidad para nombrar a un partido político como su adversario. Por si fuera poco, están dispuestos a tomarse las facultades de un legislador de barro, cuando un instituto como el INE es solamente custodio y ejecutor de las reglas electorales. Eso no lo dijimos nosotros, lo dijeron ellos. Pero las instituciones que están conformadas por los opositores a la 4T son especialistas en una cosa: defender al Pueblo con sus palabras, pero traicionarlo con sus hechos.

ESTA COLUMNA APARECIÓ ORIGINALMENTE EN EL SOBERANO

Lo más leído de Rodrigo Cornejo:

Reseña: "Los de Abajo" de Mariano Azuela

Antes de que Azuela decidiera cambiar su estilo a uno más surreal y psicológico, escribía un poco como Hemingway. Aunque él lo antecede, Hemingway tenía un objeto del deseo más noble y náutico que la revolución mexicana - el mar cubano. Azuela supo lidiar con lo que tenía enfrente en 1915 con un lenguaje directo y seco. No por ello es plano. Narrar como cae al suelo un federal al que habían "acostumbrado a no comer" es una estampa que brilla por su simpleza pero que también es dura y corroe. La conciencia de la violencia en medio de mezquites y nopales emerge de este libro. No se disculpa por existir. La revolución no civilizó a México, solamente desplegó fuerzas humanas y montaraces contra los intentos de modernizar el país a punta de esclavitud. Las 'limpiadas' que hacían al llegar a los pueblos los personajes de Azuela al principio son nobles pero culminan en una banda de pistoleros que cepillan el poco maíz de un campesino solamente porque pueden. Nadie gana ...

Iniciativa de ley contra la extorsión

La iniciativa de ley federal contra la extorsión y la Estrategia Nacional de Seguridad del gobierno federal confirman que el Estado mexicano ha elegido combatir al crimen organizado atacando la fragmentación institucional y jurídica. El objetivo es que la extorsión, ese impuesto criminal que asfixia la economía formal, pase de ser delito a solapado a nivel local y para que se vuelva una prioridad federal de seguridad pública. La extorsión, especialmente el "cobro de piso", no es solo un acto de violencia, sino un mecanismo de control económico que permite a los cárteles infiltrarse y distorsionar mercados vitales como el agrícola y el de la construcción, como se ha visto en Jalisco, Michoacán y el Estado de México. Esto daña a la población, inflando costos y castigando a quienes cultivan, construyen o emprenden negocios. La nueva iniciativa de ley busca corregir la histórica disparidad del tipo penal entre estados, donde penas y definiciones inconsistentes daban a los ext...