Ir al contenido principal

El Soberano: 90 minutos

"La pelota es redonda y el juego dura 90 minutos, todo lo demás es teoría."
Sepp Herberger

En la historia reciente del fútbol en México ha habido múltiples incidentes violentos. Cuando son de una gran magnitud, hay que entenderlos como expresiones de la violencia más amplia que vive el país desde hace tiempo, incluyendo aquella que causa el crimen organizado.

Un ejemplo reciente sucedió en agosto del 2021, cuando un comando armado disparó a los asistentes de un partido de fútbol amateur en Guanajuato. En 2011, en un partido de primera división entre Santos Laguna y Monarcas Morelia, hombres armados irrumpieron en el partido disparando contra la policía. Estos incidentes, vistos al lado de la batalla campal (comentaristas dixit) que sucedió en Querétaro el 6 de marzo pasado, perfilan una cadena de violencia que rodea a la industria del fútbol. El lucro desmedido atrae grupos de todo tipo que se benefician de los extraordinarios ingresos económicos que se generan. También es atractiva la opacidad que es un susceptible al lavado de dinero, entre otros delitos.

Lo ocurrido en Querétaro no fue solamente un desbordamiento de la rivalidad deportiva hacia la violencia. Hay fragmentos de fuerzas mayores por doquier, como el crimen organizado o la convivencia de los directivos del club con grupos de choque organizados. Sin una investigación que haga pública información importante de parte de los dueños de los clubes, no podemos entender bien qué sucedió. Sin embargo, es poco probable que contemos con ella.

El fútbol mexicano tiene una historia de actuar como un cártel, en el sentido económico de la palabra – un cártel económico se conforma cuando hay un acuerdo formal entre dos o más empresas con el fin de reducir la competencia entre ellas y aumentar sus utilidades conjuntas. El famoso “pacto de caballeros” para impedir la libre circulación de los jugadores entre clubes es un ejemplo de estas malas prácticas. Además, los gestores del fútbol en México incurren en otro tipo de prácticas laborales ilegales, como la pauperización del fútbol femenil mediante un tope salarial inferior a la canasta básica (apenas 2,000 o 3,000 pesos mensuales).

La resistencia a imponer sanciones fuertes habla de una protección criminal al lucro privado. Los aficionados y grupos de choque violentos por ambos lados son herramientas para extraer ganancias de derechos televisivos, patrocinios de camisetas, venta de mercancía y los futuros ingresos del Mundial de Fútbol a realizarse parcialmente en México. Parafraseando a Sepp Herberger, “La pelota es redonda, el fútbol es un negocio y todo lo demás es teoría”. Esta es una realidad que, como seguidor del fútbol, conozco y repudio. El deporte debe unir a la gente en un espíritu de lucha y superación, no atizar el fuego de la rivalidad para beneficiar a unos cuantos.

Citando a otro clásico, este deporte es noble a pesar de quienes lo explotan para sus propios fines. Esperemos que pronto sea instrumento de paz y no de lucro a través de la violencia.

“Porque, después de muchos años en que el mundo me ha permitido variadas experiencias, lo que más sé, a la larga, acerca de la moral y de las obligaciones de los hombres, se lo debo al fútbol”.
Albert Camus.




Lo más leído de Rodrigo Cornejo:

Reseña: "Los de Abajo" de Mariano Azuela

Antes de que Azuela decidiera cambiar su estilo a uno más surreal y psicológico, escribía un poco como Hemingway. Aunque él lo antecede, Hemingway tenía un objeto del deseo más noble y náutico que la revolución mexicana - el mar cubano. Azuela supo lidiar con lo que tenía enfrente en 1915 con un lenguaje directo y seco. No por ello es plano. Narrar como cae al suelo un federal al que habían "acostumbrado a no comer" es una estampa que brilla por su simpleza pero que también es dura y corroe. La conciencia de la violencia en medio de mezquites y nopales emerge de este libro. No se disculpa por existir. La revolución no civilizó a México, solamente desplegó fuerzas humanas y montaraces contra los intentos de modernizar el país a punta de esclavitud. Las 'limpiadas' que hacían al llegar a los pueblos los personajes de Azuela al principio son nobles pero culminan en una banda de pistoleros que cepillan el poco maíz de un campesino solamente porque pueden. Nadie gana ...

Reseña: El rey viejo de Fernando Benítez

Es un azar. Los que nos eran leales nos traicionaron, los que fueron traidores pueden salvarnos. no sabemos ya nada de nada. — Extraño país el nuestro. — Es un país corrompido hasta la médula de los huesos -suspiró. Enrique a Carranza, en medio de su huída. El sueño y desencanto de un burócrata con aspiraciones de intelectual perfila muy bien el momento de quiebre que tal vez pasaron los secretarios de este nuevo régimen. Ellos, al igual que Enrique, el burócrata de El rey viejo, fueron violentamente atravesados por la crudeza de la política mexicana cuando creyeron que podían acceder a las glorias del gobierno y hacer historia sin penurias o dificultades. "No hay un gran mexicano que no sea o haya sido un fugitivo". No me simpatiza la causa legalista de Carranza pero la corta novela ayuda a forjar una extraña empatía del orden ante el caos de los mexicanos que no se cansaban de guerrear entre ellos, cambiando de bando conforme la necesidad, la codicia y ...