Ir al contenido principal

Columna: Civilización o barbarie

Conforme las campañas en Jalisco avanzan, se hacen más intensos los ataques de Movimiento Ciudadano a la alianza encabezada por Morena. La elección para la alcaldía de Guadalajara se cierra cada vez más, junto con la de Zapopan. Ambos municipios, anteriormente gobernados por Pablo Lemus, son una base de apoyo electoral importante para el partido naranja.

Una derrota en cualquiera de ellos abriría una grieta en la hegemonía de Movimiento Ciudadano, con la consecuencia de que Morena se volvería una opción viable para vencer en las elecciones intermedias de 2027, si es que MC conserva la gubernatura. Con este escenario de telón de fondo, podemos imaginar lo que pasaba por la mente de los candidatos antes del último debate.

Ambas candidatas mujeres han señalado en repetidas ocasiones que el estilo de Lemus desestimando su capacidad de agencia configura violencia de género. Si bien ese es un debate que tiene consecuencias y necesariamente una resolución jurídica, durante la transmisión en vivo del debate, los comentarios de Lemus quedaron consignados en vídeo. La gran extrañeza ha sido que el órgano local electoral, designado para organizar dicho debate e incluso facultado para dirimir controversias electorales de cierto tipo, haya editado dicha grabación para que no contenga los dichos del candidato de MC.

Este ocultamiento da parcialmente la razón a Claudia Delgadillo y a Laura Haro, ésta última que incluso tuvo que afrontar cuestionamientos fuertes de una cargada de medios que tácitamente defendían a Lemus, cuestionándola a ella como si hubiera cometido una especie de “machismo a la inversa” por cuestionar al candidato presidencial de MC.

Representando proyectos contrapuestos, tanto la candidata de Morena como la de la coalición PRI-PAN-PRD han contrastado fuertemente sus plataformas políticas con las de Pablo Lemus. El pésimo papel del OPLE y su presidenta solo confirman la casi completa captura que Alfaro logró de los mal llamados órganos autónomos, además de muchos medios locales de comunicación.

La prontísima caducidad del pacto de civilidad que el IEPC antepuso para desactivar las críticas de estar dejando pasar todas las infracciones electorales de MC, solo demuestra que el OPLE eligió anteponer la barbarie a la civilidad en esta elección.



Lo más leído de Rodrigo Cornejo:

Reseña: "Los de Abajo" de Mariano Azuela

Antes de que Azuela decidiera cambiar su estilo a uno más surreal y psicológico, escribía un poco como Hemingway. Aunque él lo antecede, Hemingway tenía un objeto del deseo más noble y náutico que la revolución mexicana - el mar cubano. Azuela supo lidiar con lo que tenía enfrente en 1915 con un lenguaje directo y seco. No por ello es plano. Narrar como cae al suelo un federal al que habían "acostumbrado a no comer" es una estampa que brilla por su simpleza pero que también es dura y corroe. La conciencia de la violencia en medio de mezquites y nopales emerge de este libro. No se disculpa por existir. La revolución no civilizó a México, solamente desplegó fuerzas humanas y montaraces contra los intentos de modernizar el país a punta de esclavitud. Las 'limpiadas' que hacían al llegar a los pueblos los personajes de Azuela al principio son nobles pero culminan en una banda de pistoleros que cepillan el poco maíz de un campesino solamente porque pueden. Nadie gana ...

Reseña: El rey viejo de Fernando Benítez

Es un azar. Los que nos eran leales nos traicionaron, los que fueron traidores pueden salvarnos. no sabemos ya nada de nada. — Extraño país el nuestro. — Es un país corrompido hasta la médula de los huesos -suspiró. Enrique a Carranza, en medio de su huída. El sueño y desencanto de un burócrata con aspiraciones de intelectual perfila muy bien el momento de quiebre que tal vez pasaron los secretarios de este nuevo régimen. Ellos, al igual que Enrique, el burócrata de El rey viejo, fueron violentamente atravesados por la crudeza de la política mexicana cuando creyeron que podían acceder a las glorias del gobierno y hacer historia sin penurias o dificultades. "No hay un gran mexicano que no sea o haya sido un fugitivo". No me simpatiza la causa legalista de Carranza pero la corta novela ayuda a forjar una extraña empatía del orden ante el caos de los mexicanos que no se cansaban de guerrear entre ellos, cambiando de bando conforme la necesidad, la codicia y ...