Ir al contenido principal

Reseña: La catástrofe perfecta de Ignacio Ramonet

Este pequeño panfleto de Ramonet explica una diferencia fundamental entre tres conceptos: La burbuja que es producto de la especulación financiera y de la progresiva financiarización de todas las áreas de actividad económica en el mundo. La crisis, una característica de los ciclos económicos que impide que la producción continúe de manera normal. El crack, la caída violenta de las bolsas de valores. 

Con estas tres definiciones de diccionario, Ignacio Ramonet abre este pequeño panfleto que cumple dos tareas: la primera es hacer un poco de historia, desde los antecedentes de las medidas de liberalización con Margaret Thatcher y Ronald Reagan en los ochenta, su agudización durante las privatizaciones en los años noventa y las burbujas especulativas como la del puntocom e Internet que eventualmente redundaría en el sistema de transacciones financieras instantáneas del crack del 2008.

Se hace un rápido recuento del dogma del neoliberalismo, trazando su origen al abandono del sistema de Bretton Woods por las presiones inflacionarias de un sistema estadounidense desgastado y de los ideólogos que llenaron ese vacío con múltiples teorías. Todas esas respuestas teóricas perdieron de vista y esquivaron a propósito el objetivo social de cualquier mercado. Se habla también de manera breve y elocuente de la cooperación de Milton friedman con la dictadura pinochetista y de la ideología de la destrucción creativa de Hayek, parte del credo neoliberal.

Para alguien que quiera conocer la reciente historia económica del sistema norteamericano, incluso con algunos retazos de cómo se causó la crisis mexicana y de cómo repercutió en el mundo la crisis del 2008, esta es una buena lectura. Desde la visión europea, Ramonet nos recuerda los casos de Parmalat pero también de Enron, que ya daban aviso de las medidas de engaño y distorsión contables usadas por compañías de toda índole para enriquecerse artificialmente. Estos casos terminan apuntalando un argumento que hoy en día, a pesar de que resulta escandaloso para algunos que se diga, es completamente verdadero: las calificadoras y auditoras participantes en los sistemas contables bursátiles y de calificación crediticia son fácilmente manipulables e igual o más corrompibles por intereses económicos que gobiernos o empresas individuales.



Ramonet también nos recuerda a los fondos de inversión y del capital semilla para las empresas que justo inician y obtienen valuaciones extraordinariamente altas, fuera de toda medida y proporción con su contribución económica y productividad. Después de hablar de el optimismo exuberante de esos capitales, da un repaso muy breve pero muy necesario de cómo, cada vez más, el capitalismo financiero empobrece la diversidad de empresas e incluso la (presuntamente benéfica) competencia, adquiriendo con créditos apalancados una cantidad desmesurada más de 8000 empresas en el espacio europeo y norteamericano, concentrando los medios de producción y la propiedad accionaria de todo el planeta en unas pocas manos.

Por último, nos habla de la especulación financiera en alimentos y de las medidas que se tomaron para seguir garantizando ganancias para unos pocos ejecutivos y traders durante la crisis del 2008. Cierra con el papel de los organismos multilaterales ya debilitados y de los organismos financieros internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Ambos, con sus programas de ajuste estructural y sus créditos con agenda política vuelven a asomar su cabeza en estos tiempos de crisis económica causada por la pandemia, como si la historia que nos cuenta Ramonet se hubiera olvidado por completo. En resumen, este es un pequeño panfleto de fácil lectura, relevante para dar un repasón de algunas cosas que pueden suceder con la crisis económica del 2020.

Lo más leído de Rodrigo Cornejo:

Reseña: "Los de Abajo" de Mariano Azuela

Antes de que Azuela decidiera cambiar su estilo a uno más surreal y psicológico, escribía un poco como Hemingway. Aunque él lo antecede, Hemingway tenía un objeto del deseo más noble y náutico que la revolución mexicana - el mar cubano. Azuela supo lidiar con lo que tenía enfrente en 1915 con un lenguaje directo y seco. No por ello es plano. Narrar como cae al suelo un federal al que habían "acostumbrado a no comer" es una estampa que brilla por su simpleza pero que también es dura y corroe. La conciencia de la violencia en medio de mezquites y nopales emerge de este libro. No se disculpa por existir. La revolución no civilizó a México, solamente desplegó fuerzas humanas y montaraces contra los intentos de modernizar el país a punta de esclavitud. Las 'limpiadas' que hacían al llegar a los pueblos los personajes de Azuela al principio son nobles pero culminan en una banda de pistoleros que cepillan el poco maíz de un campesino solamente porque pueden. Nadie gana ...

Iniciativa de ley contra la extorsión

La iniciativa de ley federal contra la extorsión y la Estrategia Nacional de Seguridad del gobierno federal confirman que el Estado mexicano ha elegido combatir al crimen organizado atacando la fragmentación institucional y jurídica. El objetivo es que la extorsión, ese impuesto criminal que asfixia la economía formal, pase de ser delito a solapado a nivel local y para que se vuelva una prioridad federal de seguridad pública. La extorsión, especialmente el "cobro de piso", no es solo un acto de violencia, sino un mecanismo de control económico que permite a los cárteles infiltrarse y distorsionar mercados vitales como el agrícola y el de la construcción, como se ha visto en Jalisco, Michoacán y el Estado de México. Esto daña a la población, inflando costos y castigando a quienes cultivan, construyen o emprenden negocios. La nueva iniciativa de ley busca corregir la histórica disparidad del tipo penal entre estados, donde penas y definiciones inconsistentes daban a los ext...