Ir al contenido principal

Reseña: La catástrofe perfecta de Ignacio Ramonet

Este pequeño panfleto de Ramonet explica una diferencia fundamental entre tres conceptos: La burbuja que es producto de la especulación financiera y de la progresiva financiarización de todas las áreas de actividad económica en el mundo. La crisis, una característica de los ciclos económicos que impide que la producción continúe de manera normal. El crack, la caída violenta de las bolsas de valores. 

Con estas tres definiciones de diccionario, Ignacio Ramonet abre este pequeño panfleto que cumple dos tareas: la primera es hacer un poco de historia, desde los antecedentes de las medidas de liberalización con Margaret Thatcher y Ronald Reagan en los ochenta, su agudización durante las privatizaciones en los años noventa y las burbujas especulativas como la del puntocom e Internet que eventualmente redundaría en el sistema de transacciones financieras instantáneas del crack del 2008.

Se hace un rápido recuento del dogma del neoliberalismo, trazando su origen al abandono del sistema de Bretton Woods por las presiones inflacionarias de un sistema estadounidense desgastado y de los ideólogos que llenaron ese vacío con múltiples teorías. Todas esas respuestas teóricas perdieron de vista y esquivaron a propósito el objetivo social de cualquier mercado. Se habla también de manera breve y elocuente de la cooperación de Milton friedman con la dictadura pinochetista y de la ideología de la destrucción creativa de Hayek, parte del credo neoliberal.

Para alguien que quiera conocer la reciente historia económica del sistema norteamericano, incluso con algunos retazos de cómo se causó la crisis mexicana y de cómo repercutió en el mundo la crisis del 2008, esta es una buena lectura. Desde la visión europea, Ramonet nos recuerda los casos de Parmalat pero también de Enron, que ya daban aviso de las medidas de engaño y distorsión contables usadas por compañías de toda índole para enriquecerse artificialmente. Estos casos terminan apuntalando un argumento que hoy en día, a pesar de que resulta escandaloso para algunos que se diga, es completamente verdadero: las calificadoras y auditoras participantes en los sistemas contables bursátiles y de calificación crediticia son fácilmente manipulables e igual o más corrompibles por intereses económicos que gobiernos o empresas individuales.



Ramonet también nos recuerda a los fondos de inversión y del capital semilla para las empresas que justo inician y obtienen valuaciones extraordinariamente altas, fuera de toda medida y proporción con su contribución económica y productividad. Después de hablar de el optimismo exuberante de esos capitales, da un repaso muy breve pero muy necesario de cómo, cada vez más, el capitalismo financiero empobrece la diversidad de empresas e incluso la (presuntamente benéfica) competencia, adquiriendo con créditos apalancados una cantidad desmesurada más de 8000 empresas en el espacio europeo y norteamericano, concentrando los medios de producción y la propiedad accionaria de todo el planeta en unas pocas manos.

Por último, nos habla de la especulación financiera en alimentos y de las medidas que se tomaron para seguir garantizando ganancias para unos pocos ejecutivos y traders durante la crisis del 2008. Cierra con el papel de los organismos multilaterales ya debilitados y de los organismos financieros internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Ambos, con sus programas de ajuste estructural y sus créditos con agenda política vuelven a asomar su cabeza en estos tiempos de crisis económica causada por la pandemia, como si la historia que nos cuenta Ramonet se hubiera olvidado por completo. En resumen, este es un pequeño panfleto de fácil lectura, relevante para dar un repasón de algunas cosas que pueden suceder con la crisis económica del 2020.

Lo más leído de Rodrigo Cornejo:

Wikipolítica, Futuro y la acción comunicativa

El Futuro del partido político en México como acción comunicativa Durante años, fui parte de Wikipolítica en Guadalajara, Jalisco. Puedo afirmar que antes de tomar la decisión de devenir en partido político local, fuimos un gran experimento de qué tan lejos podía llegar en la política la acción comunicativa . Por ello, es necesario hacer un ajuste de cuentas con el pasado filosófico de nuestra organización para explicar la decisión que tomamos. Inicialmente, comenzamos a hacer política intentando responder a una amplia demanda de diálogo y de que la gente fuera tomada en cuenta. Esta fue nuestra apuesta: que la comunicación puesta al nivel de la estrategia política, podía ser competitiva ante el poder económico y la fuerza bruta que ejercen los partidos políticos. También, durante mucho tiempo estuvimos convencidos, por diversas razones, que la solución a los problemas políticos podía conseguirse mediante el consenso y la participación de las personas. Este convencimiento de q

Reseña: El rey viejo de Fernando Benítez

Es un azar. Los que nos eran leales nos traicionaron, los que fueron traidores pueden salvarnos. no sabemos ya nada de nada. — Extraño país el nuestro. — Es un país corrompido hasta la médula de los huesos -suspiró. Enrique a Carranza, en medio de su huída. El sueño y desencanto de un burócrata con aspiraciones de intelectual perfila muy bien el momento de quiebre que tal vez pasaron los secretarios de este nuevo régimen. Ellos, al igual que Enrique, el burócrata de El rey viejo, fueron violentamente atravesados por la crudeza de la política mexicana cuando creyeron que podían acceder a las glorias del gobierno y hacer historia sin penurias o dificultades. "No hay un gran mexicano que no sea o haya sido un fugitivo". No me simpatiza la causa legalista de Carranza pero la corta novela ayuda a forjar una extraña empatía del orden ante el caos de los mexicanos que no se cansaban de guerrear entre ellos, cambiando de bando conforme la necesidad, la codicia y