Ir al contenido principal

Detención de Nazario "N"

La detención de Nazario N. en Guadalajara, identificado como secretario del Frente Transportista de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en Jalisco y presunto operador de un grupo de la violencia organizada, es una instancia más de redes criminales incrustadas en estructuras de la economía formal de Jalisco.

Nazario Ramírez fue identificado por las autoridades federales como un operador responsable de extorsiones y venta de droga en Jalisco y Puebla. Su posición como líder sindical dentro de la CTM le otorgaba una identidad jurídica ventajosa para la violencia organizada.

Históricamente, las estructuras sindicales han sido utilizadas por grupos delictivos para establecer una apariencia de legalidad. Las actividades gremiales pueden funcionar como un escudo para ocultar operaciones ilícitas, permitiendo a los líderes imponer cuotas bajo la amenaza de la violencia o el miedo, como se ha documentado en otros casos de extorsión a transportistas. Además, pueden cooptar o inducir a sus agremiados a cometer delitos.

Ahora bien, la capacidad de este individuo de controlar una fracción significativa del sector transportista en Jalisco nos habla de cómo las organizaciones criminales buscan frecuentemente imitar las capacidades del Estado respecto de la vida económica de la población. El control de rutas de transporte es fundamental para este propósito. La extorsión para extraer rentas de diversas actividades económicas es otro ejemplo de ello.

Ciertas rutas de transporte en Jalisco —un punto logístico clave en el occidente del país — facilitan el movimiento de precursores químicos, así como el traslado de armas, dinero en efectivo y estupefacientes. La carretera Guadalajara-Colima (en especial el tramo de la Carretera Federal 54) es una de las más usadas para ello. Esto cobra relevancia porque hay antecedentes de que el grupo de la violencia organizada al que servía Nazario N. usa empresas legalmente constituidas de transporte de materiales para sus operaciones logísticas.

El combate a la violencia organizada en Jalisco debe enfocarse en desmantelar la simbiosis entre las estructuras criminales, las organizaciones sociales y las unidades económicas. El uso de empresas y vehículos legales como empresas y sindicatos para la extorsión y el tráfico de estupefacientes exige investigar la cooptación de otros gremios y figuras sindicales que sean accesorio o culpables de delitos.



Lo más leído de Rodrigo Cornejo:

Reseña: "Los de Abajo" de Mariano Azuela

Antes de que Azuela decidiera cambiar su estilo a uno más surreal y psicológico, escribía un poco como Hemingway. Aunque él lo antecede, Hemingway tenía un objeto del deseo más noble y náutico que la revolución mexicana - el mar cubano. Azuela supo lidiar con lo que tenía enfrente en 1915 con un lenguaje directo y seco. No por ello es plano. Narrar como cae al suelo un federal al que habían "acostumbrado a no comer" es una estampa que brilla por su simpleza pero que también es dura y corroe. La conciencia de la violencia en medio de mezquites y nopales emerge de este libro. No se disculpa por existir. La revolución no civilizó a México, solamente desplegó fuerzas humanas y montaraces contra los intentos de modernizar el país a punta de esclavitud. Las 'limpiadas' que hacían al llegar a los pueblos los personajes de Azuela al principio son nobles pero culminan en una banda de pistoleros que cepillan el poco maíz de un campesino solamente porque pueden. Nadie gana ...

Reseña: El rey viejo de Fernando Benítez

Es un azar. Los que nos eran leales nos traicionaron, los que fueron traidores pueden salvarnos. no sabemos ya nada de nada. — Extraño país el nuestro. — Es un país corrompido hasta la médula de los huesos -suspiró. Enrique a Carranza, en medio de su huída. El sueño y desencanto de un burócrata con aspiraciones de intelectual perfila muy bien el momento de quiebre que tal vez pasaron los secretarios de este nuevo régimen. Ellos, al igual que Enrique, el burócrata de El rey viejo, fueron violentamente atravesados por la crudeza de la política mexicana cuando creyeron que podían acceder a las glorias del gobierno y hacer historia sin penurias o dificultades. "No hay un gran mexicano que no sea o haya sido un fugitivo". No me simpatiza la causa legalista de Carranza pero la corta novela ayuda a forjar una extraña empatía del orden ante el caos de los mexicanos que no se cansaban de guerrear entre ellos, cambiando de bando conforme la necesidad, la codicia y ...